El tercer jueves de noviembre de cada año se saca a la venta la primera producción de un vino llamado beajoulais noveau, que es un vino frances elaborado con uva gamay, este vino tiene un proceso llamado maceración carbonica y es un vino que se tiene que degustar en solo un par de meses.
En Francia, este vino es pretexto para celebración e incluso se regala en las calles es muy barato y muy facil de beber, aquí lo podemos disfrutar en La Alianza Francesa en donde se celebra a este vino.
la ultima y nos vamos...
miércoles, 23 de noviembre de 2011
guion de cata
Degustación y Cata son dos palabras que se utilizan comúnmente en el mundo del vino y aunque generalmente se utilizan como sinonimos tienen en realidad una diferencia significativa, ya que la degustación es el placer mismo de probar el vino, utilizar tus sentidos exclusivamente para disfrutarlo,y la cata es un analisis organoleptico a nivel profesional.
Degusta vino quien lo bebe por el placer de beberlo, con independencia de sí sabe conocer o no todos los elementos que le hacen concretar la procedencia y calidad de ese vino.
Cata vino aquel que esta preparado profesionalmente para ello, o sea que posee los conocimientos necesarios, y cede el placer de la bebida por el interés de analizar los elementos que le habrán de informar de su procedencia, calidad y del resto de los factores que significan catar un vino.
Para una correcta cata de vinos es preciso conocer el guión de cata, elementos que tienen un orden progresivo que ayudan a analizar las características del vino, empezando por la vista, luego el olfato, el gusto y por ultimo los comentarios finales.
También es necesario contar con una buena sala de cata, el equipo necesario para el acto, una mesa con un mantel o fondo blanco, copas de cristal , hojas para anotaciones de cata, agua y por supuesto vinos.
Los elementos que se analizan en una cata son:
LA VISTA
En la vista hay cuatro aspectos a considerar, el color, la limpidez, la densidad, la efervescencia (solo en caso de que exista).
EL OLFATO
En el olfato valoramos la intensidad y calidad aromática, el caracter
EL GUSTO
Analizamos si es seco o no, la acidez, la taniidad en caso de haber,el alcohol y al untuosidad
Analizando estas características sacamos conclusiones de acuerdo a lo que encontramos y damos recomendaciones de maridaje y temperatura de servicio.
De preferncia la cata debe hacerse de manera rápida y concisa
Espero que esta información sirva un poco para darse idea de como hacerla, de todas formas veamos un video para que quede más claro
Degusta vino quien lo bebe por el placer de beberlo, con independencia de sí sabe conocer o no todos los elementos que le hacen concretar la procedencia y calidad de ese vino.
Cata vino aquel que esta preparado profesionalmente para ello, o sea que posee los conocimientos necesarios, y cede el placer de la bebida por el interés de analizar los elementos que le habrán de informar de su procedencia, calidad y del resto de los factores que significan catar un vino.
Para una correcta cata de vinos es preciso conocer el guión de cata, elementos que tienen un orden progresivo que ayudan a analizar las características del vino, empezando por la vista, luego el olfato, el gusto y por ultimo los comentarios finales.
También es necesario contar con una buena sala de cata, el equipo necesario para el acto, una mesa con un mantel o fondo blanco, copas de cristal , hojas para anotaciones de cata, agua y por supuesto vinos.
Los elementos que se analizan en una cata son:
LA VISTA
En la vista hay cuatro aspectos a considerar, el color, la limpidez, la densidad, la efervescencia (solo en caso de que exista).
EL OLFATO
En el olfato valoramos la intensidad y calidad aromática, el caracter
EL GUSTO
Analizamos si es seco o no, la acidez, la taniidad en caso de haber,el alcohol y al untuosidad
Analizando estas características sacamos conclusiones de acuerdo a lo que encontramos y damos recomendaciones de maridaje y temperatura de servicio.
De preferncia la cata debe hacerse de manera rápida y concisa
Espero que esta información sirva un poco para darse idea de como hacerla, de todas formas veamos un video para que quede más claro
Notas de Cata
La elaboración de notas de cata es una práctica que ha existido durante mucho tiempo, pero asignarles calificaciones numéricas es un fenómeno relativamente nuevo; estas puntuaciones se han popularizado gracias a gente como Robert Parker, el más famoso y conocido crítico de vinos, o revistas como Wine Spectator o Decanter, y han tenido un efecto impresionante en el mercado mundial del vino.
El VINO DE MEXICO
Como observamos a pesar de que la comercialización y auge del consumo de vino en Mexico a nivel nacional e internacional es relativamente nuevo, este existe desde hace mucho tiempo en nuestro país, esta información solo es una pequeña parte de el mundo de los vinos en México y en general
CONSUMO DE VINO EN MEXICO
Consumo de vino en México
.
El vino mexicano y su región vitivinícola están experimentado un fuerte auge a pesar de que el consumo per capita de vino en México sigue siendo muy bajo. Los mexicanos que consumen vinos tienen entre treinta y más de edad en ambos sexos, son mexicanos y mexicanas de alto nivel académico en buenas condiciones económicas, ellos beben principalmente vinos importados y solo el 40% de los vinos producidos en México son consumidos por mexicanos.
En el año 2000 se cultivaron 42,000 hectáreas de viñedos en el territorio nacional, se tuvo un incremento en la producción en cajas de vino de nueve litros dando un total de un millón doscientas cajas, de las cuales 200,000 se exportaron a veintisiete naciones. Estados Unidos fue el principal destino con un 76% del total, le sigue el Reijo Unido con un 3.8%, luego Japón, Canadá y Alemania con 1%, el resto fue exportado a países de Centroamérica y del Caribe.
El consumo per capita de vino en México es de aproximadamente 0.16 litros al año ocupando el número 65 de la lista mundial en el año 2005. De acuerdo con el itinerario de TLCAN en materia de vinos, el impuesto al valor bajó al 2%. España es el principal importador de vinos hacia México manteniendo el 37% de los consumidores nacionales, le sigue Chile que es el principal importador sudamericano que mantiene el 25% del consumo, superior a los vinos estadounidenses que ocupan el 8% de los consumidores nacionales.
En el año 2010 pasó a 170% de incremento de consumo de vinos mexicanos entre la población de México respecto al 2000 según las estadísticas del Concejo Mexicano Vitivinícola, lo favorable es que la clase media ha optado por el consumo principalmente por cuestiones de una alimentación sana que se ha venido promoviendo en años muy recientes, la proyección en un plazo muy corto es la plantación de 10,000 nuevas hectáreas para el cultivo de uva que produce vinos de mesa no solo en los estados que ya tienen tradición de cultivo si no también en otros estados con características semejantes al paralelo 32 de latitud norte a un altura de 1,500 a 2,500 msnm; sin embargo con la tecnología que se cuenta hoy en día, se ha logrado producir viñedos al norte del estado de Campeche a una altura de 400 msnm (municipio de Hopelchén), logrando así la generación de nuevas proyecciones de plantación en estados que no ascienden a los 1,000 msnm.
.
El vino mexicano y su región vitivinícola están experimentado un fuerte auge a pesar de que el consumo per capita de vino en México sigue siendo muy bajo. Los mexicanos que consumen vinos tienen entre treinta y más de edad en ambos sexos, son mexicanos y mexicanas de alto nivel académico en buenas condiciones económicas, ellos beben principalmente vinos importados y solo el 40% de los vinos producidos en México son consumidos por mexicanos.
En el año 2000 se cultivaron 42,000 hectáreas de viñedos en el territorio nacional, se tuvo un incremento en la producción en cajas de vino de nueve litros dando un total de un millón doscientas cajas, de las cuales 200,000 se exportaron a veintisiete naciones. Estados Unidos fue el principal destino con un 76% del total, le sigue el Reijo Unido con un 3.8%, luego Japón, Canadá y Alemania con 1%, el resto fue exportado a países de Centroamérica y del Caribe.
El consumo per capita de vino en México es de aproximadamente 0.16 litros al año ocupando el número 65 de la lista mundial en el año 2005. De acuerdo con el itinerario de TLCAN en materia de vinos, el impuesto al valor bajó al 2%. España es el principal importador de vinos hacia México manteniendo el 37% de los consumidores nacionales, le sigue Chile que es el principal importador sudamericano que mantiene el 25% del consumo, superior a los vinos estadounidenses que ocupan el 8% de los consumidores nacionales.
En el año 2010 pasó a 170% de incremento de consumo de vinos mexicanos entre la población de México respecto al 2000 según las estadísticas del Concejo Mexicano Vitivinícola, lo favorable es que la clase media ha optado por el consumo principalmente por cuestiones de una alimentación sana que se ha venido promoviendo en años muy recientes, la proyección en un plazo muy corto es la plantación de 10,000 nuevas hectáreas para el cultivo de uva que produce vinos de mesa no solo en los estados que ya tienen tradición de cultivo si no también en otros estados con características semejantes al paralelo 32 de latitud norte a un altura de 1,500 a 2,500 msnm; sin embargo con la tecnología que se cuenta hoy en día, se ha logrado producir viñedos al norte del estado de Campeche a una altura de 400 msnm (municipio de Hopelchén), logrando así la generación de nuevas proyecciones de plantación en estados que no ascienden a los 1,000 msnm.
historia viticolas
Vino de México
La producción de vinos mexicanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se realiza dentro de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas, la mayor producción se da principalmente en el Valle de Guadalupe por estar situada en la franja norte del vino y sus características climáticas.
Se cultivan viñas o parras en algunos municipios de los estados de Baja California Sur, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Campeche que la secretaría de SAGARPA registró en el año 2010 como cultivos de uva de mesa para consumo interno sin producción viní
La producción de vinos mexicanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se realiza dentro de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas, la mayor producción se da principalmente en el Valle de Guadalupe por estar situada en la franja norte del vino y sus características climáticas.
Se cultivan viñas o parras en algunos municipios de los estados de Baja California Sur, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Campeche que la secretaría de SAGARPA registró en el año 2010 como cultivos de uva de mesa para consumo interno sin producción viní
Suscribirse a:
Entradas (Atom)