miércoles, 23 de noviembre de 2011

Noviembre mes de beaujolais noveau

El tercer jueves de noviembre de cada año se saca a la venta la primera producción de un vino llamado beajoulais noveau, que es un vino frances elaborado con uva gamay, este vino tiene un proceso llamado maceración carbonica y es un vino que se tiene que degustar en solo un par de meses.



En Francia, este vino es pretexto para celebración e incluso se regala en las calles es muy barato y muy facil de beber, aquí lo podemos disfrutar en La Alianza Francesa en donde se celebra a este vino.

video guion cata

guion de cata

Degustación y Cata son dos palabras que se utilizan comúnmente en el mundo del vino y aunque generalmente se utilizan como sinonimos tienen en realidad una diferencia significativa, ya que la degustación es el placer mismo de probar el vino, utilizar tus sentidos exclusivamente para disfrutarlo,y la cata es un analisis organoleptico a nivel profesional.

Degusta vino quien lo bebe por el placer de beberlo, con independencia de sí sabe conocer o no todos los elementos que le hacen concretar la procedencia y calidad de ese vino.

Cata vino aquel que esta preparado profesionalmente para ello, o sea que posee los conocimientos necesarios, y cede el placer de la bebida por el interés de analizar los elementos que le habrán de informar de su procedencia, calidad y del resto de los factores que significan catar un vino.

Para una correcta cata de vinos es preciso conocer el guión de cata, elementos que tienen un orden progresivo que ayudan a analizar las características del vino, empezando por la vista, luego el olfato, el gusto y por ultimo los comentarios finales.

También es necesario contar con una buena sala de cata, el equipo necesario para el acto, una mesa con un mantel o fondo blanco, copas de cristal , hojas para anotaciones de cata, agua y por supuesto vinos.

Los elementos que se analizan en una cata son:

LA VISTA
En la vista hay cuatro aspectos a considerar, el color, la limpidez, la densidad, la efervescencia (solo en caso de que exista).


EL OLFATO
En el olfato valoramos la intensidad y calidad aromática, el caracter

EL GUSTO
Analizamos si es seco o no, la acidez, la taniidad en caso de haber,el alcohol y al untuosidad

Analizando estas características sacamos conclusiones de acuerdo a lo que encontramos y damos recomendaciones de maridaje y temperatura de servicio.

De preferncia la cata debe hacerse de manera rápida y concisa

Espero que esta información sirva un poco para darse idea de como hacerla, de todas formas veamos un video para que quede más claro

Notas de Cata


La elaboración de notas de cata es una práctica que ha existido durante mucho tiempo, pero asignarles calificaciones numéricas es un fenómeno relativamente nuevo; estas puntuaciones se han popularizado gracias a gente como Robert Parker, el más famoso y conocido crítico de vinos, o revistas como Wine Spectator o Decanter, y han tenido un efecto impresionante en el mercado mundial del vino.

El VINO DE MEXICO

Como observamos a pesar de que la comercialización y auge del consumo de vino en Mexico a nivel nacional e internacional es relativamente nuevo, este existe desde hace mucho tiempo en nuestro país, esta información solo es una pequeña parte de el mundo de los vinos en México y en general

CONSUMO DE VINO EN MEXICO

Consumo de vino en México
.
El vino mexicano y su región vitivinícola están experimentado un fuerte auge a pesar de que el consumo per capita de vino en México sigue siendo muy bajo. Los mexicanos que consumen vinos tienen entre treinta y más de edad en ambos sexos, son mexicanos y mexicanas de alto nivel académico en buenas condiciones económicas, ellos beben principalmente vinos importados y solo el 40% de los vinos producidos en México son consumidos por mexicanos.
En el año 2000 se cultivaron 42,000 hectáreas de viñedos en el territorio nacional, se tuvo un incremento en la producción en cajas de vino de nueve litros dando un total de un millón doscientas cajas, de las cuales 200,000 se exportaron a veintisiete naciones. Estados Unidos fue el principal destino con un 76% del total, le sigue el Reijo Unido con un 3.8%, luego Japón, Canadá y Alemania con 1%, el resto fue exportado a países de Centroamérica y del Caribe.
El consumo per capita de vino en México es de aproximadamente 0.16 litros al año ocupando el número 65 de la lista mundial en el año 2005. De acuerdo con el itinerario de TLCAN en materia de vinos, el impuesto al valor bajó al 2%. España es el principal importador de vinos hacia México manteniendo el 37% de los consumidores nacionales, le sigue Chile que es el principal importador sudamericano que mantiene el 25% del consumo, superior a los vinos estadounidenses que ocupan el 8% de los consumidores nacionales.
En el año 2010 pasó a 170% de incremento de consumo de vinos mexicanos entre la población de México respecto al 2000 según las estadísticas del Concejo Mexicano Vitivinícola, lo favorable es que la clase media ha optado por el consumo principalmente por cuestiones de una alimentación sana que se ha venido promoviendo en años muy recientes, la proyección en un plazo muy corto es la plantación de 10,000 nuevas hectáreas para el cultivo de uva que produce vinos de mesa no solo en los estados que ya tienen tradición de cultivo si no también en otros estados con características semejantes al paralelo 32 de latitud norte a un altura de 1,500 a 2,500 msnm; sin embargo con la tecnología que se cuenta hoy en día, se ha logrado producir viñedos al norte del estado de Campeche a una altura de 400 msnm (municipio de Hopelchén), logrando así la generación de nuevas proyecciones de plantación en estados que no ascienden a los 1,000 msnm.



historia viticolas

Vino de México


La producción de vinos mexicanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se realiza dentro de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas, la mayor producción se da principalmente en el Valle de Guadalupe por estar situada en la franja norte del vino y sus características climáticas.
Se cultivan viñas o parras en algunos municipios de los estados de Baja California Sur, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Campeche que la secretaría de SAGARPA registró en el año 2010 como cultivos de uva de mesa para consumo interno sin producción viní

bodegas Queretaro

1. Varietales de uvas

Blanco
St Emilion - Chenin - Sauvignon blanc - Macabeu
Tinto
Cabernet Sauvignon ) Pinot Noir - Gamay - Pinot Gris - Malbec



2. Vinicolas


Cavas Atonelli

Se encuentra en Ezequiel Montes, y produce algunos vinos varietales.


Vinos Hidalgo (La Madrileña)

Bodega fundada por Francisco Domenech, un inmigrante español.
Al principio de los años noventa, la compañia La Madrileña
adquiere la marca e inicia la produccion de estos vinos en sus
proprias bodegas de San Juan del Rio.


Freixenet de Mexico

La Finca Doña Dolores de Freixenet de México, productora de vino
espumoso, tiene cavas únicas en el continente americano. Tambien
produce vinos jovenes y vinos de autor.

Queretaro

Descubra el famoso clima que da a la vid un toque tan especial en la region viticola del estado de Queretaro.


1. Tequisquiapan

-clima templado sub humedo, con veranos muy calidos

-lluvias abundantes de junio a septiembre

-suelo profundo y arcillo-arenoso


2. Ezequiel Montes

- El clima

- la zona tiene un microclima, favoreciendo al cultivo de la vid.

- Queretaro esta considerada Zona III, con 1711 °C
Esta zona tiene una Integral Termica Eficaz comprendida
entre 1649,6 y 1926,3 ° C. Es Zona donde las variedades de
uva de Ciclo corto obtienen un alto contenido en azucares en
detrimento de la acidez. Se aconsejan variedades de Ciclo
medio o largo.

- El suelo

- para cultivar el suelo del viñedo, se fresa y se ara
- para mantener la tierra sin cobertura vegetal, se usa el
azadon y la cultivadora (tipo mecanizado)

maridaje con platillos mexicanos

La mayoria de los platillos tienen bastante chile, son picosos. Asi se anula la capacidad del paladar a percibir los sabores a detalle. Pero una cocina elaborada de manera deleciado y refinada se deja combinar mejor con vinos. Es mas facil la combinacion con champagnes y espumosos, vinos blancos de mucho cuerpo, muy aromaticos y tintos ligeros y frutosos.

El sabor del vino esta íntimamente ligado a la buena cocina internacional. Diariamente exquisitos platillos de distintas partes del mundo, son acompañados con buenos vinos de mesa.

Claro que el tipo de vino dependerá del alimento, para lo cual es aconsejable observar que el vino tinto es adecuado para acompañar las carnes rojas o aquellas comidas picosas o guisadas con salsas condimentadas en exceso.

El rosado considerado como un vino joven y afrutado, acompaña muy bien patés, carnes frías y algunos postres.

México, con la posibilidad geográfica de dos océanos, ofrece una rica variedad de mariscos

martes, 22 de noviembre de 2011

fundacion de casas productoras

He aqui los datos claves en las cuales se han fundadas las vinicolas mexicanas modernas.

1943: Se funda Vinicola del Vergel, la empresa mas antigua de la region de la Laguna.

1958: Francisco Domenech crea la empresa Cavas de San Juan, que produce los vinos Hidalgo en el estado de Queretaro

1968: Eugenio Nicolau funda las Bodegas Cruz Blanca en Queretaro

1975: Angelo Cetto funda Bodegas LA Cetto en Baja California

1977: Fundacion de la Casa de Piedra de Hugo D'Acosta

1981: Francisco Javier Gonzalez inicia las Bodegas del Altiplano en Zacatecas.

1985: Fundacion de Cavas Valmar en Baja California por las familias Valentin y Martain






1987: Establecimiento de Freixenet Mexico en el estado de Queretaro
Fundacion de Monte Xanic por Ricardo Hojel en Mexico y Hans Backhoff y Jaime Navarro en Ensenada, Baja California

1988: Fundacion de Casa Bibayoff por David Bibayoff en Baja California

1994: Fundacion de Château Camou por Ernesto Alvarez Murphy en Baja California

1999: Fundacion de Adobe Guadalupe en Baja California

Época moderna

Despues de la segunda
guerra mundial

En 1948 fue creada la Asociación Nacional de Vitivinicultores, que afilió inicialmente a quince empresas. En el período comprendido entre los años 1950 y 1954 se incorporaron catorce compañías más.

La situacion general ha cambiado considerablemente a partir de los años 70, por lo que el cultivo de la vid se ha incrementado.

La implantacion de variedades de uvas seleccionadas, la instalacion de cavas de vinificacion integrando los progresos de la ciencia enologica mas moderna, el mejoramiento del nivel de vida de la clase media, los esfuerzos comerciales y educativos de las grandes marcas, han permitido colocar en el mercado productos de calidad, suscitando en el publico un vivo interes hacia unas nuevas costumbre de consumo del vino.

La produccion ya se triplico ent

re 1970 y 1980. Este crecimiento sin precedente, supone que sean multiplicados por seis cada diez años, o sea, practicamente por dos cada tres años, la superficie de las vides cultivadas, la capacidad de las instalaciones de vinificacion, de conservacion, de embotellado, los esfuerzos de la comercialisacion y de la distribucion y por consiguiente las inversiones humanas y financieras.


En la decada de los 70 el consumo anual per capita de vino en la Republica Mexicana era de una tercia parte de botella, subio en los 80 a tres cuartas partas de botella para acabar en los noventas a dos botellas.


Pocos paises, pocos productos sobre todos en nuestros dias, estan confrontados a semejante fenomeno de crecimiento. Se recuerda que en 1980 la importante O.I.V. (Oficina Internacional del Vino) escogio Mexico para celebrar su Asemblea Anual y su gran Congreso.

En esta septuagésima Asamblea General del Vino, se reconoció a nivel mundial la creciente calidad de los vinos mexicanos. En ese momento existían más de veinte compañías productoras de vinos (con más de ochenta marcas diferentes) en el mercado nacional. Después de 1982, cuando quedaron cerradas las fronteras a los vinos extranjeros, se registró un breve lapso de bonanza para los vitivinicultores mexicanos.


En 1987 fueron vendidas en México dos millones de cajas de vino (veinticuatro millones de botellas, de 750 mililitros). De esa cifra, el noventa y ocho por ciento fue de vino nacional.


Los productores de vino se dedican a los mercados de exportacion e incrementan la calidad de sus vinos mas que su cantidad. Nuevos estilos de vino, capaces de competir con los de Europa, California y Australia, han permitido obtener vinos blancos con aromas de fruta fresca y tintos ricos, con un color profundo y con sabores y aromas intensos.

siglo XIX


El siglo XIX y el principio
del siglo XX

A finales del siglo XIX, la familia Concannon, pionera de la viticultura en California (Livermore Valley) persuadio al gobierno mexicano que aprovechara el potencial viticola del pais e introdujo algunas docenas de variedades francesas en Mexico. En el año de 1895, el gobierno mexicano se preocupo de extender la plantacion de las vides, pero este esfuerzo no pudo ser continuo por los cambios sociales del pais.

En 1904 James Concannon abandono Mexico pero seis años mas tarde otro vinificador californiano Perelli Minetti planto otra gama de cepas en cientos de hectareas cerca de Torreon.


Hacia 1900 gran parte de los viñedos mexicanos quedo destruida por la filoxera y los problemas politicos perturbaron el pais durante muchas años despues de la revolucion de 1910.


Los vinos mexicanos empezaron a producirse seriamente hasta 1920, pero no se logro que tuvieran buena calidad por muchos factores: faltaba mas conocimiento de la vinicultura, se utilizaba equipo defectuoso y no habia una adecuada seleccion de variedades.

El resultado era vinos blancos amarillentos, tintos oxidados : les faltaba o sobraba dulzor o acidez.

Con la segunda emigracion española, de los años 1930 en adelante, los vinos ibericos fueron recobrando el protagonismo. De hecho, España volvio a tomar la delantera entre los vinos importados.

epoca colonial



El auge colonial

Hernan Cortes, gobernador de Nuevo España en el siglo XVI , ordeno el 20 de Marzo de 1524 que cada colono plantara 1000 pies de vid por cada cien aborígenes. Ya desde aquel tiempo se comenzó a practicar la injertación de la Vitis vinifera en cepas autóctonas, lo que entonces no se hacía en ningún otro país del mundo.

En 1531 Carlos V ordena aue todo navio con destino a la Nueva España lleve viñas y olivos para su cultivo y en 1554 incicio la elaboracion de caldos con uvas del pais.

Hacia 1580 un grupo de españoles, buscando minas, se dirigia al norte del pais y encontraron en el desierto entre Zacatecas y Coahuila un valle valle mucho mas valioso que el oro. Encontraron ahi vides silvestres y decidieron fundar la Mision de Santa Maria de las Parras (estado de Coahuila).

En 1593 Francisco de Urdiñola fundo su vinicola Marques de Aguayo en la Hacienda de Santa Maria de las Parras. Fue la primera bodega commercial en Mexico. En 1597, Lorenzo Garcia tomo posession de la Hacienda de San Laurenzo, no muy lejos de los viñedos de Urdiñola y inauguro en 1626 las Bodegas de San Lorenzo. En 1634 lo vendio a Luis Hernandez Escudero

Las vides se adaptaron a sus nuevos emplazamientos y fueron los suficientemente productivas para elaborar al mismo tiempo vino y aguardiente.

En 1595, la corona española prohibio la siembra de nuevo viñedos y la produccion del vino, por el temor de que hubiera competencia con España, porque los viñedos se aclimataron rapidamente. La Ley XVIII, titulo XVII de la Recopilacion de las Indias establecio la total prohibicion a sembrar viñas en Mexico pero se podia seguir utilizar los viñedos existentes.

Los virreyes se esforzaron por cumplir y respetar los mandatos de la corona española. Sin embargo, la dificultad de controlar todo lo que pasaba en un territorio tan extenso hizo que fueran varios los determinantes mensajes provenientes de la corona.

Los misioneros se negaron a acatar tan barbara disposion y continuaron difundiendo, si bien en pequeña escala, el cultivo de la vid y la elaboracion del vino en la Nueva España.

historia


Las epocas precolombiana
y colonial

Seccion 1: El inicio y los misioneros

En la epoca precolombiana, los indigenas utilizaban las vides salvajes para hacer una bebida a la que agregaban otras frutas y miel; hasta la fecha en algunos lugares se hace el vino de acachul con uvas y frutas silvestres.

Las vides salvajes (cimarronas) estaban cargadas de racimos, pero por su acidez no producian vino. Habia especies diferentes de vides silvestres como vitis rupestris, vitis labrusca y vitis berlandieri. Eran diferentes de la vitis vinifera europea, que es la especie de vid más apropiada para elaborar vinos de calidad.

Despues des descubrimiento de America en 1492, no pasaron muchos años para que se incluyesen importantes cantidades de barricas con vino en los cargamentos de barcos que iban al Nuevo Mundo.

Se considera a Juan de Gijalva ser el primer navegante español que tomo vino con señores aztecas enviados por Moctezuma en el antiguo Tenochtitlan. Fue el dia 24 de junio de 1517.

Desde 1521 los conquistadores y misioneros españoles trajeron vid a Mexico. Para ellos el vino constituía parte fundamental de su dieta cotidiana, y por ello se incrementó rápidamente la comercialización de esta saludable bebida en las tierras recién descubiertas. El vino se consumia como alimento, como medicina y como reparador de fuerzas.

La historia del vino en Mexico se desenvolvio durante la Colonia al ritmo de los imposiciones de su metropoli. Las primeras vides europeas que se plantaron en Mexico fueron traidas por los conquistadores y misioneros españoles con el olivo y han vestido los campos de Baja California.

La vid fue cultivada de inmediato por los misioneros que necesitaban vino para celebrar la misa.

Cuando los jesuitas llegaron en aquella epoca a la peninsula de Baja California, el cultivo de la uva acompaño sus misiones. Los misioneros transformaron los inhospitos desiertos en zonas de cultivo y de viticultura. Asi plantaron vid en la mision de Nuestra Señora de Loreto, luego en todas las misiones de California.

Sus sucesores, los franciscanos avanzaron hacia lo que ahora es el estado de California en los Estados Unidos de Norteamerica. Su lider, fray Junipero de Serra establecio 21 misiones de San Diego a Sonoma en las que plantaron vides que gozo de especial renombre.

La variedad de uva plantada por los frailes adquirio una denominacion especial, la uva mision. Hoy en dia, esta variedad tambien se llama "criolla" en toda Sudamerica.

vinos de coahuila


-regiones de cultivo : Parras, Arteaga y Saltillo



2. Clima

-muy caluroso
-cambios bruscos de temperatura

El clima en esta zona es de subtipos secos semicálidos ;la temperatura media anual es de 18 a 22°C .

La precipitación media anual se encuentra en el rango de los 100 a 200 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de mayo, junio, noviembre, diciembre y enero.

La frecuencia de heladas es de 20 a 40 días y granizadas de uno a dos días.

- Mapa del sitio -
4. Vinicolas

La industria vitivinícola se ha desarrollado ampliamente en Coahuila.

1. . Domecq
El estado cuenta con dos plantas de vinificación y destilación para la elaboración de aguardientes para brandies y vinos de mesa. Entre ellas se encuentra la planta Ramos Arizpe, en donde se iniciaron los primeros procesos de destilación de Domecq.

2. Madero
A ocho kilómetros de la ciudad de Parras de la Fuente, ciudad famosa por sus vinos y frutas, se localiza la Casa Vitivinícola Madero, primera vitivinícola fundada en Latinoamérica, en el año de 1597, por Lorenzo García.

La Casa, en la Ex-Hacienda de San Lorenzo, es mundialmente célebre por la excelente calidad de sus brandis y vinos de mesa.
En su interior se encuentra el Museo del Vino, donde al aire libre se aprecian utensilios destinados para procesar la uva.

3. Casa Ferriño y Vinícola Vitali
En el municipio de Cuatrociénegas se cuenta con 2 vinícolas de capital privado, "Casa Ferriño" y "Vinícola Vitali", su producción son vinos generosos y de mesa y se distribuyen en algunas partes del interior de la república.
© 2007 - 2010 H. Van de Vyver Salazar. Derechos reservados por el autor o el sitio de origen. Informacion proporcionada sin garantias cuanto a contenido o interpretacion.
Zona vinicola de Coahuila

Bienvenidos

Coahuila
- Mensajes -
- Inicio -
3. Cepas

Blanco
Chardonnay - Chenin blanc - Semillon - Colombard

Tinto
Cabernet Sauvignon - Merlot - Syrah - Tempranillo - Uva Lenoir y Rosa del Peru
He aqui los diferentes temas :

1. Geografia
2. Clima
3. Cepas
4. Vinicolas

vinos de mexico


baja california

os viñedos de Ensenada, Baja California, se encuentran en el área sur de la línea fronteriza que se extiende, desde Mexicali hasta Ensenada, en una posicion perpendicular al oceano Pacífico, por lo que tienen un buen grado de influencia marina debido a un permanente ir y venir de los vientos tierra-mar-tierra..

Esta es la zona templada conocida como la franja del vino, situada entre los 30 y 50 grados de latitud norte y cuyas propiedades climáticas se conocen como las de clima mediterráneo: hay inviernos húmedos y veranos secos y templados, eso permite obtener cosechas de máxima calidad.

2. Las zonas de cultivo mas importantes son:

Valle de Guadalupe y Valle de Calafia, al noroeste de Ensenada
Valle de Santo Tomas, a 45 km al sur de Ensenada
Valle de San Vicente, a unos 90 km al sur de Ensenada
Valle de San Antonio de las Minas, al noroeste de Ensenada

Dice Emile Peynaud, Consejero de la Escuela Superior de Enologìa de Burdeos (Francia) que el viñedo de Calafìa, situado en el corazòn del Valle de Guadalupe, a 335 metros sobre el nivel del mar es una verdadera colecciòn botànica en donde se encuentran reunidas las mejores variedades de uva en el mundo".

martes, 18 de octubre de 2011

VAMOS A PREPARAR UN DAIKIRI!!

El nombre del Daiquirí proviene de una playa cerca de Santiago de Cuba y de una mina de hierro en la zona.
Se dice que fue inventado por un ingeniero estadounidense que trabajaba en esa mina, Jennings Cox, quien inventó la bebida cuando se le acabó la ginebra y tuvo que entretener a unos invitados de su país. Temeroso de servir ron local a secas, Cox le añadió zumo de limón y azúcar para mejorar su sabor.
Fue  Giacomo Pagliuchi, por entonces capitán del Ejército Libertador, quien se encargó de bautizar este “cóctel Daikiri” . En honor a la playa y a la mina dónde trabajaban.
Esta bebida se popularizó con el paso del tiempo, llegando a ser una de las bebidas favoritas del escritor Ernest Hemingway, cliente de honor del Floridita, uno de los bares mas famosos de la Habana, donde actualmente se encuentra una estatua del escritor.

El Daikiry original como fue antes dicho esta echo con limón pero puede hacerse de sabores, como fresa, mango, tamarindo, todo depende de lo que quieras probar. El destilado originar para realizarlo es Ron blanco pero se puede utilizar también vodka

Como se prepara??


  • 50 gramos de azúcar (1 medida)
  • 50 gramos de ron blanco (1 medida)
  • 150 gramos de hielo (5 medidas)
  • 50 gramos de jugo de limón (1 medida)
  • Se agregan todos lon ingredientes en la licuadora unos 20 segundos y se le añade el hielo mezclando otros 10 segundos para romperlo pero no se muele, es decir que quedan algunas rocas de hielo.

Para empezar!!

Hola..  en este blog van a encontrar información sobre bebidas en general, ya sean destilados,cócteles, vinos cerveza etc. y por que no algo de maridaje para cada uno de ellos, espero que lo disfruten tanto como se disfruta una buena bebida!!

TODO ES GRACIAS A LA CERVEZA!!

Hace unas semanas vi un documental acerca de esta bebida y resulta que gracias a ella la humanidad ha evolucionado hasta llegar a este punto.
Decia el documental que segun expertos en antropologia y arqueologia el cultivo de la cebada es el principal cereal que hace que los humanos se conviertan de nómadas a sedentarios, y una teoria es que al recolectar la cebada, la dejaron en  vasijas a la interperie por descuido, llovio y esta se fermentó, al encontar la cebada en este estado la probaron y el sabor les gusto y por ello empiezan a domesticar el cereal. Luego en el antiguo egipto hay registros de que a los trabajadores de la gran pirámide eran pagados con cerveza y que esta constituia el alimento principal de los trabajadores ya que aportaba suficiente energia para realizar su jornada de trabajo. Y asi se fue mejorando poco a poco y haciendose del gusto del la gente, por ejemplo en la edad media era mas sano tomar cerveza que agua por la higiene tan deficiente que habia en esa época, y se puede decir que aunque en muchos lugares la ceveza es de las bebidas mas importantes, en estados unidos es donde realmente tiene una presencia fundamental ya que los grandes personejes de su histori como franklin eran vendedores de ella, crean las tabernas, y es en una de ella (el Dragon Verde para se más especificos se empieza a planear la independencia estadounidense, incluso su himno nacional es una vieja cancion de taberna ( bueno, la letra ya no es misma pero la musica si), y ya para finalizar por la cerveza se crea uno de los avances que ha revolucionado el sistema de alimentación: la refrigeración, este se creo para poder hacer cervezas en frio pero gracias a ella hemos resuelto el problema de la conservación de los alimentos a gran escala, además no fue henry ford el primero en hacer la produccion en mas sino fue una empresa que fabricaba bottellas para cerveza la que implementa este metodo 10 años antes que lo hiciera la empresa automotriz.
Como ven a la cerveza le debemos no solo hacernos pasar un buen rato en compañia de nuestros amigos, sino tambien grandes avances en la civilización.